Pewen, Küllay y Pegu
Especies nativas sobre barcos de acero corten y pilares de roble
Dimensiones aproximadas 5 mt x 3,5 mt c/u
2017
Obra perteneciente a exposición Lecciones de Clase, llevada a cabo en 2017 en dependencias de Museo de la Educación Gabriela Mistral, exhibición que da cuenta del proceso de investigación y creación desarrollado entre los años 2014 y 2018, en el marco de mi proyecto de Doctorado en Ciencias de la Educación en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Esta propuesta, enfocada en el entorno estético escolar desde la perspectiva de la investigación basada en artes, ha integrado nociones de la teoría decolonial, la estética cotidiana, los estudios visuales y el pensamiento complejo, con el fin de instalar una reflexión desde una perspectiva que supera la concepción y comprensión tradicional del espacio escolar y de la investigación. Por ello, se ha planteado como un proyecto de investigación-creación que aborda el carácter multidimensional del entorno estético, dentro de un sistema dinámico que llamamos entorno escolar. Asimismo, este proyecto ha buscado asumir el rol social, así como el carácter contingente y transformador del arte y la educación.
En este contexto, este estudio propuso develar la dimensión educativa del entorno estético escolar en dos establecimientos escolares municipales (Santiago y Chiloé) y en un establecimiento particular subvencionado (Santiago), a través de la producción de obras visuales desde la perspectiva de la investigación basada en artes.
Debido a la complejidad del proyecto, se ha propuesto una aproximación organizada en tres momentos, un momento Pre–Intervención, uno de Intervención y uno de Post-Intervención. (Para mayor detalle de intervenciones realizadas, visitar Intervenciones Visuales y Videos de Minga Nómade).
Se ha incorporado el trabajo desarrollado junto a la investigadora Giovanna Bacchiddu en el archipiélago de Chiloé, específicamente en la Isla de Apiao, dentro del proyecto “Diálogos del Reconocimiento”, especialmente en su segunda etapa, denominada “Territorios Alternos”, realizado junto al Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) a partir de la confluencia de investigadores sociales, artistas y diversas comunidades indígenas del país.
En el contexto de la exposición Lecciones de Clase, la experiencia de trabajo con parte de la comunidad de la Isla de Apiao, aún en curso, ha permitido abordar diversas problemáticas de gran complejidad ligadas a la educación, el arte, el patrimonio y al diálogo intercultural, especialmente si se considera el aporte del pensamiento decolonial en la articulación de propuestas de investigación/acción que, junto con posibilitar la generación de nuevo conocimiento, ha permitido crear nuevas posibilidades de abordar la relación entre vida, aprendizaje y naturaleza.
En este contexto, la persistencia de la tradición precolombina de la minga, donde confluyen el trabajo colectivo gratuito y voluntario en función del bien común, con saberes propios de una comunidad mestiza que ha construido un acervo de conocimientos desde un pasado colonial singular, profundamente unido con su entorno natural, permiten vislumbrar nuevas dinámicas de creación e investigación, donde lo individual se ve integrado en lo colectivo, que iluminan nuevas formas de abordar la práctica artística contemporánea.
Esta obra en particular, propuso integrar diversos elementos provenientes de la tradición constructiva chilota, como palafitos y navíos, para confrontar la figura de las carabelas de la conquista, con objetos portadores de vida, desde la incorporación real de especies nativas.

